EDICIÓN ES]

Migrantes de la Danza

Un Podcast que Conecta Mundos

En nuestro empeño de compartir y visibilizar la danza, nos hemos encontrado con un interesantísimo podcast: «Migrantes de la danza».

Este podcast de danza dirigido por la bailarina (o persona multitask como ella se define) Laura Bruña Rubio, se presenta en Spotify con una premisa intrigante: explorar qué ocurre en el mundo de la danza más allá de las fronteras de España.

En cada episodio, Laura entrevista a artistas españoles que han llevado sus carreras profesionales al extranjero. Este enfoque no solo enriquece la perspectiva sobre la danza, sino que también ofrece un testimonio valioso sobre la vida y los desafíos de los bailarines que se atreven a dar el salto hacia lo desconocido.

Laura Bruña, con su estilo cálido y perspicaz, lleva a los oyentes a través de relatos que van desde la búsqueda de trabajo en nuevos países, hasta las adaptaciones culturales y los desafíos técnicos a los que se enfrentan los bailarines en escenarios internacionales. Historias personales y profesionales que reflejan la realidad del panorama de la danza en España.

Laura Bruña
Laura Bruña

"Tu Cuerpo es tu Instrumento"

Además de las entrevistas y narraciones, algunos episodios cuentan con una sección especial llamada «Tu cuerpo es tu instrumento», donde Laura se acompaña de Polina Smirnova, doctora en fisioterapia y podóloga, experta en el cuidado físico de los bailarines. En esta sección, se abordan temas cruciales como las lesiones en los bailarines o consejos para mitigar el dolor, ofreciendo consejos prácticos y valiosos para cualquier bailarín, ya sea profesional o amateur.
La inclusión de esta sección destaca la importancia del cuidado físico en la danza, un aspecto a menudo subestimado pero vital para la longevidad de la carrera de un bailarín. Los consejos de Polina son accesibles y están basados en la experiencia directa con bailarines, lo que los hace especialmente relevantes y aplicables.

Entrevista con Laura Bruña Rubio

Para conocer más sobre este apasionante proyecto, tuvimos la oportunidad de conversar con Laura Bruña Rubio. Aquí nos comparte su visión y el propósito detrás de «Migrantes de la danza».

  • ¿Quién es Laura Bruña?
    ¡Qué dificil es definirse a uno mismo! Soy Madrileña, de Carabanchel. Entré en el Conservatorio, de la calle Soria, a los 9 años y hasta terminar el grado medio en Danza Clásica. Siempre he sido una persona muy tranquila que ha fluido con lo que la vida ha ido presentándome. A día de hoy todavía pienso que no fui yo quien eligió la danza, sino que la danza me eligió para transitar en ella. Después de graduarme bailé en compañías de danza como el English National Ballet, Stuttgart Ballet, Europa Danse y Ballet de la Generalitat Valenciana. Comencé la transición de bailarina a persona “multitask” (profesora, repetidora, asistente coreográfica, fotógrafa, creadora de contenido…) a los 33 años, un poco también por casualidad, descubrí que me encantaba estar al otro lado. Me lo paso incluso mejor que cuando era bailarina y eso que el volumen de trabajo no tiene nada que ver. Cuando eres bailarín solo tienes que preocuparte de ti mismo y ahora es todo, otra historia, mucho más exigente de cara a los demás. Creo que todavía me queda mucha Laura por descubrir porque no paro de aprender y de encontrar cosas para hacer, a nivel profesional, y también metas que alcanzar.

 

  • ¿Qué te inspiró a crear este podcast?

    La idea del podcast surgió por una video danza. Durante la pandemia descubrí que me encantaba escribir y con Valencia Dancing Forward, una asociación que fundamos Liza Taberner, Joan Crespo y yo, y que ahora se ha sumado al equipo Rosa Folgado, para promover la danza y ayudar a los jóvenes bailarines, en 2021 nos propusimos hacer un proyecto audiovisual en el que los bailarines se pusieran frente a la cámara con un poco de texto (en su mayoría escritos por mí). No tenía muy claro qué escribir y como la dirección de VDF la compagino con mis trabajos como maestra y repetidora me tocó hacerlo desde la distancia, en Irlanda. Por eso se me ocurrió hablar sobre la migración en nuestra profesión. Para darle un poco de publicidad a este proyecto audiovisual que se llama “Migrante de la Danza” decidimos hacer una camiseta y regalársela a amigos nuestros que estuvieran bailando en el extranjero y que se hicieran fotos con la camiseta compartiendo el link al video en sus redes sociales. Al explicarles la idea, el sentimiento general de todos era sobre lo poco que se hablaba sobre este tema en nuestro país y que alguien debería coger el testigo para contarle al mundo todas las cosas maravillosas que hacen los artistas españoles especialmente fuera de nuestras fronteras y que desgraciadamente ni la prensa ni nadie se hace eco de estas noticias (tienes que ser muy mainstream para que te den un poquito de visibilidad).  Por eso pensé que un podcast sería un formato muy adecuado y accesible para compartir este tipo de contenido, ya que hoy en día la tecnología, con un solo click, nos puede transportar a cualquier lugar del mundo. Así nació el podcast, casi sin pensarlo, de repente estaba en mi habitación de Dublín con un micrófono y con la ayuda de mi editor, Fernando, lanzando un podcast que pensaba que escucharían mis amigos y conocidos, pero que ahora 3 temporadas más tarde, puedo decir que me ha hecho conocer mucha gente nueva y que me ha traído cosas muy bonitas y un aprendizaje de edición y sonido, que jamás hubiera pensado antes y todo suma. Además, también pensé que sería una muy buena terapia de choque para alguien que siempre ha sido muy tímida y que se ha pasado casi toda su carrera comunicándose a través del movimiento, a través de una disciplina artística en la que la voz y la palabra están muy silenciadas, pero que no dejan de ser parte de nuestro día a día como seres humanos.

Laura Bruña - Million kisses
Laura Bruña - Million kisses
  • Viajar fuera de España para bailar: ¿crees que es un hito necesario en la formación de los bailarines?
    ¡Creo que es algo que todo ser humano debería experimentar alguna vez en su vida! Ahora bien, dentro de lo enriquecedor y buena experiencia que puede llegar a ser viajar, formarse fuera y empaparse de otras culturas, actualmente es una necesidad forzada, no tanto para formarse, porque si algo tenemos en España son maestros, maestras y centros educativos INCREIBLES en todo el territorio nacional. Pero sí que es verdad que debido a la precariedad que tiene la danza a nivel profesional en nuestro país en el momento en el que decides dedicarte a la danza profesionalmente salir de nuestro país es prácticamente la única opción, cuando debería ser una elección y no una obligación para poder continuar con nuestra vocación.
  • ¿Cómo decides a quién invitar en cada episodio?
    Principalmente es gente que voy encontrando en mis viajes, amigos, conocidos, recomendados de amigos y compañeros de la profesión, gente que admiro o me entero de que han ganado un premio, que presentan una coreografía nueva, que terminan su carrera como bailarines o tienen algo específico que promocionar o contar al mundo.

 

  • Seguro que todos tus invitados han sido importantes para ti, pero ¿de qué capítulo del podcast estás especialmente orgullosa y por qué?
    Sí, efectivamente para mí todos los episodios tienen algo especial, quizás porque todavía, a día de hoy, y aunque llevemos tres temporadas, me sigo sorprendiendo de que la gente esté tan interesada en participar en el podcast y que tengan la generosidad de contar sus historias y compartir sus experiencias. Muchas veces son temas y vivencias muy íntimos y no es fácil exponerse delante de un micrófono y contar tu vida jejeje. Pero si tuviera que mencionar alguna, recientemente he entrevistado a Pablo Martínez Méndez que se ha mojado mucho respecto a la situación que vive Polonia, a nivel artístico y social, siendo un país fronterizo con una guerra o Marina Mata que está en la Ópera de Munich y no nos conocíamos de nada y fue una delicia hablar con ella, Laura Fernández que es un pozo de sabiduría y experiencia a la que admiro muchísimo, Igor Yebra en la primera temporada, que para mí, cuando era estudiante, siempre fue un bailarín referente, y que él aceptara venir al podcast sin conocerme… no sé, detrás de cada episodio siempre hay una historia muy especial que compartir con el público, pero también a nivel personal conmigo y yo creo que ese vínculo es lo que me mantiene, a mí, tan enganchada al podcast.

 

  • La sección «Tu cuerpo es tu instrumento» ha tenido una gran acogida. ¿Por qué decides incluir esta sección en el podcast? ¿Cómo llegas a Polina?
    Me encanta esta sección por varias razones. Polina y yo estudiábamos juntas en el conservatorio y compartíamos pupitre en el instituto, al terminar el conservatorio nuestras carreras tomaron caminos diferentes, pero siempre hemos seguido siendo amigas y poder seguir compartiendo experiencias con la danza como hilo conductor, años después de terminar el conservatorio me parece un regalo maravilloso. Además, yo consumo mucho contenido en Youtube y redes sociales en general, hoy en día puedes seguir cualquier tutorial y aprender o interesarte por temas que desconoces y quería hacer algo similar para aportar un poco de conocimiento en ciertos temas. La información es poder y falta mucho por hacer a la hora de la prevención de lesiones y como cuidar nuestro cuerpo y mente cuando nos enfrentamos a lesiones, por eso “Tu cuerpo es tu instrumento” creo que es una herramienta muy necesaria y de hecho recibimos muchos comentarios y agradecimientos por estos episodios que nos hacen muy felices a las dos.

 

  • ¿Cómo percibes el panorama actual de la danza en España?
    Cuando pregunto esto en el podcast la mayoría de los invitados son muy prudentes y aunque es verdad que tenemos cosas muy buenas y que van mejorando seguimos siendo un país muy precario en nuestro sector. Incluso por experiencia propia, puedo decirte que emigré como bailarina a los 17, regresé y después de un tiempo tuve que decidir de nuevo, si continuar como bailarina y emigrar de nuevo. Finalmente volví a apostar por quedarme y aportar mi granito de arena al otro lado, a ver si así, de alguna manera, combinando el proyecto VDF, el mundo freelance desde una perspectiva que combinara trabajos nacionales e internacionales, pero manteniendo España como la base de operaciones era sostenible. Pero aquí estoy en plena mudanza a Alemania, porque por mucho que me guste mi país también busco una estabilidad económica y seguir creciendo a nivel profesional, y eso en España es muy muy difícil de conseguir, prácticamente inalcanzable para la mayoría de nosotros. Desde luego sigo apostando por la cultura en nuestro país, con VDF, el podcast y todo lo que vaya surgiendo, pero… sí, esta mudanza tiene un sabor agridulce porque una vez más me marcho fuera sin billete de vuelta, para poder continuar con mi vocación.
Laura Bruña - Etudes Laurent Liotardo photography
Laura Bruña - Etudes Laurent Liotardo photography
  • ¿Cuáles son tus planes futuros para «Migrantes de la danza”?
    Espero darle una larga vida al podcast, la verdad. Quiero añadir un nuevo formato, algo como un episodio al mes con las novedades en el mundillo, una especie de tertulia con dos compañeros para comentar e intercambiar perspectivas y opiniones. Ya lo tenemos organizado, pero tenemos que cuadrar las agendas y grabarlo bien. Estoy segura de que muy pronto daremos vida a nuestras “Tertulias migrantes”. Al final el podcast es algo que hago junto con mis otros trabajos y proyectos, por lo que tengo que plantearme bien en el calendario cuando puedo dedicarle el tiempo que realmente un proyecto así necesita.

Un Espacio para la Comunidad Danzante

«Migrantes de la danza» no solo es un podcast; es un espacio para la comunidad danzante, un lugar donde se comparten experiencias, se brindan consejos y se celebra la diversidad de la danza en todo el mundo. A  través de las voces de sus invitados, Laura Bruña Rubio nos muestra que la danza, al igual que la vida, es un viaje constante de aprendizaje y crecimiento.

Si eres un apasionado de la danza o simplemente alguien que aprecia las historias de resiliencia y creatividad, este podcast es una joya que no te puedes perder. Busca «Migrantes de la danza» en Spotify y déjate llevar por la magia de la danza global.

Y para no perderte nada del Podcast, no dejes de seguir la cuenta de Instagram de Laura @elcamerinodelau.

¿Quieres más Podcast de danza? Conoce el de Un Te con Danza en este artículo.

Cinthia Degabi Makahikina - 12/07/2024

© Sietey by Degabi 2024. Todos los Derechos Reservados. Políticas de Privacidad. Términos y condiciones de Servicio. Aviso Legal. Políticas de Cookies.

Diseñado & Desarrollado por Nokal Tech & Eric Vizcaya

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

Ir al contenido