En nuestro empeño de compartir y visibilizar la danza, nos hemos encontrado con un interesantísimo podcast: «Migrantes de la danza».
Este podcast de danza dirigido por la bailarina (o persona multitask como ella se define) Laura Bruña Rubio, se presenta en Spotify con una premisa intrigante: explorar qué ocurre en el mundo de la danza más allá de las fronteras de España.
En cada episodio, Laura entrevista a artistas españoles que han llevado sus carreras profesionales al extranjero. Este enfoque no solo enriquece la perspectiva sobre la danza, sino que también ofrece un testimonio valioso sobre la vida y los desafíos de los bailarines que se atreven a dar el salto hacia lo desconocido.
Laura Bruña, con su estilo cálido y perspicaz, lleva a los oyentes a través de relatos que van desde la búsqueda de trabajo en nuevos países, hasta las adaptaciones culturales y los desafíos técnicos a los que se enfrentan los bailarines en escenarios internacionales. Historias personales y profesionales que reflejan la realidad del panorama de la danza en España.
Además de las entrevistas y narraciones, algunos episodios cuentan con una sección especial llamada «Tu cuerpo es tu instrumento», donde Laura se acompaña de Polina Smirnova, doctora en fisioterapia y podóloga, experta en el cuidado físico de los bailarines. En esta sección, se abordan temas cruciales como las lesiones en los bailarines o consejos para mitigar el dolor, ofreciendo consejos prácticos y valiosos para cualquier bailarín, ya sea profesional o amateur.
La inclusión de esta sección destaca la importancia del cuidado físico en la danza, un aspecto a menudo subestimado pero vital para la longevidad de la carrera de un bailarín. Los consejos de Polina son accesibles y están basados en la experiencia directa con bailarines, lo que los hace especialmente relevantes y aplicables.
Para conocer más sobre este apasionante proyecto, tuvimos la oportunidad de conversar con Laura Bruña Rubio. Aquí nos comparte su visión y el propósito detrás de «Migrantes de la danza».
La idea del podcast surgió por una video danza. Durante la pandemia descubrí que me encantaba escribir y con Valencia Dancing Forward, una asociación que fundamos Liza Taberner, Joan Crespo y yo, y que ahora se ha sumado al equipo Rosa Folgado, para promover la danza y ayudar a los jóvenes bailarines, en 2021 nos propusimos hacer un proyecto audiovisual en el que los bailarines se pusieran frente a la cámara con un poco de texto (en su mayoría escritos por mí). No tenía muy claro qué escribir y como la dirección de VDF la compagino con mis trabajos como maestra y repetidora me tocó hacerlo desde la distancia, en Irlanda. Por eso se me ocurrió hablar sobre la migración en nuestra profesión. Para darle un poco de publicidad a este proyecto audiovisual que se llama “Migrante de la Danza” decidimos hacer una camiseta y regalársela a amigos nuestros que estuvieran bailando en el extranjero y que se hicieran fotos con la camiseta compartiendo el link al video en sus redes sociales. Al explicarles la idea, el sentimiento general de todos era sobre lo poco que se hablaba sobre este tema en nuestro país y que alguien debería coger el testigo para contarle al mundo todas las cosas maravillosas que hacen los artistas españoles especialmente fuera de nuestras fronteras y que desgraciadamente ni la prensa ni nadie se hace eco de estas noticias (tienes que ser muy mainstream para que te den un poquito de visibilidad). Por eso pensé que un podcast sería un formato muy adecuado y accesible para compartir este tipo de contenido, ya que hoy en día la tecnología, con un solo click, nos puede transportar a cualquier lugar del mundo. Así nació el podcast, casi sin pensarlo, de repente estaba en mi habitación de Dublín con un micrófono y con la ayuda de mi editor, Fernando, lanzando un podcast que pensaba que escucharían mis amigos y conocidos, pero que ahora 3 temporadas más tarde, puedo decir que me ha hecho conocer mucha gente nueva y que me ha traído cosas muy bonitas y un aprendizaje de edición y sonido, que jamás hubiera pensado antes y todo suma. Además, también pensé que sería una muy buena terapia de choque para alguien que siempre ha sido muy tímida y que se ha pasado casi toda su carrera comunicándose a través del movimiento, a través de una disciplina artística en la que la voz y la palabra están muy silenciadas, pero que no dejan de ser parte de nuestro día a día como seres humanos.
«Migrantes de la danza» no solo es un podcast; es un espacio para la comunidad danzante, un lugar donde se comparten experiencias, se brindan consejos y se celebra la diversidad de la danza en todo el mundo. A través de las voces de sus invitados, Laura Bruña Rubio nos muestra que la danza, al igual que la vida, es un viaje constante de aprendizaje y crecimiento.
Si eres un apasionado de la danza o simplemente alguien que aprecia las historias de resiliencia y creatividad, este podcast es una joya que no te puedes perder. Busca «Migrantes de la danza» en Spotify y déjate llevar por la magia de la danza global.
Y para no perderte nada del Podcast, no dejes de seguir la cuenta de Instagram de Laura @elcamerinodelau.
¿Quieres más Podcast de danza? Conoce el de Un Te con Danza en este artículo.
Cinthia Degabi Makahikina - 12/07/2024
© Sietey by Degabi 2024. Todos los Derechos Reservados. Políticas de Privacidad. Términos y condiciones de Servicio. Aviso Legal. Políticas de Cookies.
Diseñado & Desarrollado por Nokal Tech & Eric Vizcaya