EDICIÓN ES]

Videodanza

Un encuentro entre el movimiento y la cámara

El mundo de la danza ha evolucionado notablemente en las últimas décadas, integrando nuevas tecnologías y formatos de creación artística. Uno de los campos más prometedores y emocionantes para los bailarines contemporáneos es la videodanza, una disciplina que fusiona danza y medios audiovisuales. 

Más allá de ser una simple grabación de una coreografía, la videodanza implica la creación de obras coreográficas diseñadas específicamente para la cámara, donde el cuerpo, la imagen y el montaje se entrelazan para crear un lenguaje artístico nuevo. Este formato abre múltiples oportunidades profesionales para los bailarines, coreógrafos y artistas audiovisuales.

 

¿Qué es la Videodanza?

La videodanza es una disciplina que combina la danza con las técnicas cinematográficas, creando obras audiovisuales donde la cámara no solo capta el movimiento, sino que también participa activamente en la narrativa. La cámara no solo registra, sino que forma parte del lenguaje de la pieza.

En lugar de limitarse a la reproducción de una actuación en vivo, la videodanza explora cómo el cuerpo en movimiento puede interactuar con el lenguaje del cine, utilizando ángulos de cámara, montaje y efectos visuales para reinventar la coreografía. Su objetivo principal es artístico, no es vender o promocionar, sino explorar el movimiento y la narrativa a través del cuerpo, y a menudo de manera experimental.

Este género ha crecido significativamente en las últimas décadas, especialmente con el auge de las plataformas digitales y el videoarte, que han abierto nuevas vías de distribución y visibilidad para los artistas.

Los festivales de videodanza, como el LOOP Barcelona o el Festival CUVO, están diseñados para exhibir este tipo de obras.

woman-2362804_1280

Oportunidades Profesionales en Videodanza

La videodanza ofrece a los bailarines y coreógrafos una amplia variedad de salidas profesionales más allá del escenario tradicional, y muchas de estas se desarrollan en festivales y eventos dedicados a este arte. Aquí se destacan algunas de las principales oportunidades:

1. Dirección y Coreografía para Videodanza

Uno de los principales roles en este campo es la creación coreográfica adaptada a la cámara. Los bailarines pueden trabajar como directores o coreógrafos en piezas audiovisuales que integran la danza con el cine. En España, uno de los principales eventos que apoya esta forma artística es el Festival Internacional de Videodanza de Barcelona, una de las plataformas más reconocidas para la exhibición de obras de videodanza en Europa. Este evento atrae a creadores de todo el mundo, consolidándose como un espacio donde los bailarines pueden presentar sus proyectos y conectarse con la comunidad audiovisual.

2. Producción y Colaboración en Cine y Videoarte

Los bailarines con experiencia en videodanza pueden colaborar con directores de cine, artistas visuales o proyectos multimedia. Estos profesionales no solo están presentes en los festivales de danza, sino también en eventos dedicados al videoarte, como el LOOP Barcelona, un festival de referencia en España que explora la relación entre videoarte, performance y danza. Este evento permite a los bailarines expandir sus horizontes creativos colaborando con artistas visuales y experimentales.

3. Creación de Contenido para Redes Sociales

Con el auge de las plataformas digitales como YouTube, Instagram o TikTok, los bailarines tienen la oportunidad de desarrollar videodanzas de formato corto, optimizadas para captar la atención de audiencias globales. Las redes sociales permiten a los bailarines mostrar su trabajo de manera independiente, generar seguidores y obtener ingresos mediante contenido patrocinado o colaboraciones creativas. Esta democratización de la producción audiovisual ha permitido que bailarines de todo el mundo accedan a un público masivo sin necesidad de intermediarios.

4. Festivales Internacionales de Videodanza

Además de los festivales españoles, como el Festival CUVO en Madrid, que promueve el videoarte y la videodanza, hay un creciente número de festivales internacionales que ofrecen plataformas para la exhibición de este arte. En América Latina, el Festival Internacional de Videodanza de La Habana es un referente que cada año atrae a bailarines y directores de todo el mundo, consolidándose como un evento clave para dar visibilidad a nuevas creaciones

Capacitación y Herramientas para Bailarines

Ingresar en el mundo de la videodanza no solo requiere habilidades en danza, sino también una comprensión básica de las técnicas cinematográficas. Los bailarines que desean expandir sus carreras hacia este campo deben familiarizarse con el uso de cámaras, técnicas de iluminación, edición de video y software de postproducción. También es útil entender la narrativa cinematográfica, que permite a los bailarines y coreógrafos adaptar su creatividad a las particularidades del lenguaje audiovisual.

El desarrollo de habilidades técnicas y creativas relacionadas con la videodanza abre la puerta a colaboraciones en cine, publicidad, videoclips musicales y producciones interactivas, además de la posibilidad de desarrollar proyectos propios. Con eventos como el LOOP Barcelona y el Festival Internacional de Videodanza de Barcelona, España se ha consolidado como un espacio de referencia para este tipo de innovaciones artísticas.

 
dancer-4239993_1280

La videodanza desde la experiencia.

Hemos tenido la suerte de poder hablar sobre videoarte y videodanza con Laura Bruña, Ballet Master en el Thuringen Staats Ballet, en Alemania y codirectora de la asociación Valencia Dancing Forward y con Esther López Navarro más conocida como Esther Eeleene, bailarina y coreógrafa afincada entre Barcelona y Seúl.

Laura colaboró en la creación, producción y dirección de la videodanza «Una cien veces», un poema de la reconocida escritora Elvira Sastre. Un trabajo audiovisual que combina danza y poesía que si queréis verlo, podéis hacerlo a través de este enlace.

Y Esther Eeleene está detrás de la dirección, coreografía y edición del videoarte «Hello, my name is Blue», trabajo seleccionado  en Arte Laguna para ser expuesto en Arsenale durante la Biennale di Venezia 2024. Podéis ver su trabajo en este enlace.

¡Pues vamos con sus reflexiones sobre vieodanza!

 ⬇️⬇️⬇️

Laura Bruña: «En mi opinión, la videodanza es un nicho que todavía está por explotar. No se baila igual en un teatro que frente a la cámara, al igual que no se actúa igual en el teatro que frente a la cámara. El enfoque desde el momento de la creación cambia bastante, porque las herramientas pueden aportar otro tipo de ventajas, perspectivas y sensaciones frente a la creación para las obras en vivo. Pienso que deberíamos explotar más este camino en nuestra industria para seguir acercando la danza a todo ese público que todavía no es próximo a nuestro arte, para que así puedan descubrir que tan solo un movimiento o una mirada pueden tener igual o más significado y belleza que la palabra. Precisamente, creo que hay una labor pedagógica que puede retroalimentarse con la palabra, el movimiento y la pantalla. Todo suma, no hay que tener miedo a la variedad de formatos. Todo aporta y contribuye a que la danza encuentre su sitio y siga evolucionando.»

Laura Bruña
Laura Bruña

Esther Eeleene: «El vídeo es una herramienta poderosa capaz de traducir un imaginario complejo en una realidad más tangible y literal. Puedes estar viendo una secuencia de movimiento grabada en un desierto y, al segundo, puedes ver como la historia y movimiento continúa en otra escena grabada bajo el agua. La atención al detalle, el control de espacio-tiempo de la acción y la dirección constante de la mirada del público ofrece otra forma de experimentar la danza completamente distinta. Puedes ver un movimiento de cerca, en secuencia en movimiento continuo, plano cenital, … Creo que si bien la coreografía juega un gran papel en la video danza su realización en video equipara la importancia en el relato. Creo que la pregunta ‘cómo?’ es clave para la creación. La elección de los planos redirige la mirada allí donde el coreógrafo quiere, acentuando cambios de ritmo y música, ensalzando el detalle y dotando de importancia la acción o mensaje. Por ello es fundamental que tanto el proceso de grabación como el de edición sea un proceso de colaboración con el coreógrafo, no solo para que la transición del movimiento sea la deseada sino también para ser fiel al mensaje y a la dirección artística del trabajo.»

Esther Eleeene - @esther_eleeene
Esther Eleeene - @esther_eleeene

La videodanza no solo ha ampliado las posibilidades creativas para los bailarines, sino que también ha generado nuevas salidas profesionales en la industria audiovisual, el arte contemporáneo y las plataformas digitales. Esta disciplina, en constante crecimiento, permite a los bailarines explorar nuevas formas de expresión mientras conectan con audiencias globales a través de festivales, colaboraciones interdisciplinarias y plataformas online. 

Con la formación adecuada en producción audiovisual y una visión innovadora, la videodanza es una oportunidad prometedora para los bailarines del futuro.

 

Videodanza

© Sietey by Degabi 2024. Todos los Derechos Reservados. Políticas de Privacidad. Términos y condiciones de Servicio. Aviso Legal. Políticas de Cookies.

Diseñado & Desarrollado por Nokal Tech & Eric Vizcaya

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

Ir al contenido