EDICIÓN ES]

Notación Laban

La Escritura del Movimiento y su Vigencia en la Danza Contemporánea

La danza es un arte efímero por naturaleza. A lo largo de la historia, diversas herramientas han permitido preservar coreografías y transmitirlas de generación en generación. En muchas culturas antiguas, como en la danza hawaiana Hula, la transmisión oral y práctica de los movimientos era la única manera de asegurar su continuidad.
Sin embargo, con el tiempo, han surgido sistemas más estructurados para registrar la danza de manera precisa. La Notación Laban, desarrollada por Rudolf Laban en la primera mitad del siglo XX, es uno de los sistemas más influyentes en la escritura del movimiento. Aunque no fue el primer método de notación coreográfica, su versatilidad y precisión la han convertido en una herramienta clave en la documentación y análisis del movimiento humano.
Estudiar todas las posibilidades de movimiento que puede efectuar un cuerpo humano fue el campo de investigación de Laban. Hoy en día, esta técnica sigue siendo fundamental en el mundo de la danza, permitiendo el análisis, la enseñanza y la reconstrucción de obras icónicas.
Numerosas compañías como The Royal Ballet (Reino Unido), el Laban/Bartenieff Institute of Movement Studies (Estados Unidos) y el Pina Bausch Tanztheater Wuppertal (Alemania) han utilizado este sistema para documentar y preservar su repertorio, asegurando la fidelidad de sus interpretaciones a lo largo del tiempo.

¿Qué es la Notación Laban?

La Notación Laban es un sistema de notación gráfica que representa el movimiento humano a través de símbolos específicos. Estos signos indican direcciones, niveles, duración y dinámica del movimiento, permitiendo registrar coreografías de manera detallada. Gracias a su precisión, ha sido adoptada en diversos ámbitos, desde la danza clásica y contemporánea hasta la terapia del movimiento y el análisis del comportamiento humano.
Para ver ejemplos visuales de la Notación Laban, puedes consultar libros especializados, como The Language of Dance de Ann Hutchinson-Guest, que proporciona ilustraciones detalladas de los símbolos y su aplicación. También puedes encontrar representaciones gráficas en publicaciones del Laban/Bartenieff Institute of Movement Studies (LIMS), que promueven la investigación y el estudio del sistema.

La Asociación Española de Danza Movimiento Terapia (ADMTE) ofrece formación especializada en Laban Movement Analysis. Estos cursos están diseñados para aquellos interesados en profundizar en el análisis del movimiento y la aplicación de la Notación Laban en el ámbito terapéutico y artístico. Más información sobre estos cursos se puede encontrar en su página web: ADMTE – Laban Movement Analysis.

Rudolf Laban
Rudolf von Laban

Obras Coreográficas Preservadas Gracias a la Notación

La Notación Laban no es el único sistema utilizado para registrar y preservar coreografías. Otro de los sistemas más importantes es la Notación Benesh, desarrollado por la bailarina y coreógrafa Joan Benesh y su esposo, el pianista y compositor Rudolf Benesh, en la década de 1950. La Notación Benesh es un sistema gráfico-espacial en el que los movimientos se representan sobre un pentagrama, similar a la notación musical, lo que permite documentar los movimientos con gran detalle, registrando tanto la ejecución como la calidad del movimiento. Este sistema es especialmente usado en la danza clásica y ha sido adoptado por compañías de renombre internacional como el Royal Ballet.
Un ejemplo destacado de cómo la notación ha sido clave para preservar una obra histórica es El Sacre du Printemps de Vaslav Nijinsky. Esta coreografía, creada en 1913 para los Ballets Rusos, fue revolucionaria en su tiempo por su lenguaje corporal innovador y su ruptura con las convenciones del ballet clásico. Debido a su complejidad y la posibilidad de que se perdiera en el tiempo, se recurrió tanto a la notación de Benesh como a la Notación Laban para reconstruirla. Ambas técnicas permitieron registrar los movimientos de manera precisa, asegurando que la obra pudiera ser recreada en su totalidad en tiempos posteriores, tal como la concibió Nijinsky, lo que permite que hoy podamos disfrutar de esta fascinante y emotiva coreografía.
Además de El Sacre du Printemps, otras obras fundamentales también se han preservado gracias a la notación. Appalachian Spring de Martha Graham, por ejemplo, es una de las creaciones más importantes de la danza moderna estadounidense. Gracias a la notación Laban, la complejidad de los movimientos de Graham ha sido cuidadosamente documentada, lo que ha permitido que se mantenga fiel a su esencia a lo largo del tiempo, facilitando su enseñanza y reproducción. De forma similar, Les Noces de Bronislava Nijinska, otra obra pionera del ballet moderno, fue registrada utilizando tanto la notación Laban como el sistema Benesh. Esta obra, creada en 1923, es un claro ejemplo de cómo la notación permitió preservar la originalidad de la coreografía y sus complejos movimientos, algo que fue crucial para su interpretación posterior.
Asimismo, The Green Table de Kurt Jooss, una de las obras más emblemáticas del teatro de danza alemán, ha sido preservada gracias a la notación Laban. Esta pieza, creada en 1932, presenta una serie de movimientos precisos y simbólicos que, gracias al uso de la notación, han podido ser recreados con exactitud, permitiendo que generaciones posteriores puedan seguir interpretando y estudiando su contenido. Estas obras demuestran cómo la notación coreográfica no solo sirve para conservar movimientos, sino que también garantiza que la esencia emocional y artística de las piezas se mantenga intacta.
En resumen, gracias a la notación coreográfica, muchas de las obras más significativas de la danza han podido ser preservadas y transmitidas a lo largo del tiempo, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de estas creaciones en su forma más fiel.

La Notación Hoy: ¿Es útil en la era digital?

En la actualidad, la danza y el movimiento humano se pueden documentar con una variedad de herramientas tecnológicas. Con los avances en grabación de video y la digitalización, la preservación de las coreografías se ha vuelto más accesible y directa. Las grabaciones en video ofrecen una representación precisa de las piezas, permitiendo que los movimientos se estudien, se compartan y se reproduzcan con facilidad.

Sin embargo, a pesar de la rapidez y la accesibilidad de los recursos audiovisuales, la notación coreográfica sigue siendo una herramienta invaluable, especialmente en contextos educativos y profesionales. La Notación Laban, con su enfoque detallado y sistemático, ofrece un nivel de análisis que el video no puede alcanzar. Mientras que un video puede capturar el movimiento, la notación permite desglosarlo en sus componentes más fundamentales, ayudando a comprender la dinámica, la calidad y la intención detrás de cada movimiento. Además, la notación ofrece una forma de documentar el movimiento en un formato estructurado que facilita la interpretación futura y la enseñanza, incluso si la interpretación original ya no está disponible.

LABANOTACION

En conclusión, aunque los avances tecnológicos han revolucionado la forma en que documentamos la danza, la Notación Laban sigue siendo una herramienta crucial en la enseñanza, la investigación y la preservación de la danza. En un mundo digital, donde las coreografías pueden ser grabadas y compartidas instantáneamente, la notación sigue ofreciendo una comprensión profunda del movimiento que ninguna cámara puede igualar. A día de hoy, sigue siendo un método eficaz para preservar la esencia y las complejidades de la danza, asegurando que las futuras generaciones puedan estudiar y experimentar el arte del movimiento con la misma precisión que sus predecesores.

© Sietey by Degabi 2024. Todos los Derechos Reservados. Políticas de Privacidad. Términos y condiciones de Servicio. Aviso Legal. Políticas de Cookies.

Diseñado & Desarrollado por Nokal Tech & Eric Vizcaya

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

Ir al contenido