La danza no solo se vive en el escenario, también se descubre en las páginas de libros que capturan su esencia, técnica e historia. En esta ocasión, continuamos ampliando «La Biblioteca de Enriqueta» con nuevas obras que enriquecen nuestro entendimiento de este arte. Desde relatos inspiradores hasta textos que profundizan en el lenguaje del movimiento, estas recomendaciones son un tributo al poder transformador de la danza y la literatura. Prepárate para seguir explorando este universo fascinante de la mano de Enriqueta Morejón.
En mi artículo anterior hice un repaso de libros relacionados con la danza, abarcando temas como pedagogía, técnica y biografías, además de dedicar un pequeño apartado a libros dirigidos a los más pequeños.
Os mencioné que, siendo aún una niña, descubrí la danza contemporánea gracias a la lectura de un libro: «Mi vida», las memorias de Isadora Duncan, pionera de la danza contemporánea.
En este fascinante relato, Duncan narra con sinceridad y pasión su peregrinaje por la vida y el arte de la danza. Comparte sus descubrimientos, triunfos y fracasos, así como el profundo dolor que los trágicos eventos de su vida dejaron en ella.
Isadora Duncan nació en San Francisco en 1877, hija de inmigrantes irlandeses. Sus padres se separaron cuando ella era muy pequeña, dejando a su madre a cargo de Isadora y sus tres hermanos. Aunque atravesaron muchas dificultades económicas, su infancia estuvo marcada por el arte, la libertad, la cultura y la música, ya que su madre trabajaba como profesora de piano.
Desde muy joven, Isadora rechazó el ballet clásico, al que consideraba artificial y carente de conexión con el sentir del ser humano contemporáneo. En cambio, encontró inspiración en las raíces de la cultura griega y en la naturaleza, elementos que se convirtieron en la base de su innovadora técnica de danza.
Duncan alcanzó la mayor parte de su éxito en Europa, donde revolucionó el mundo de la danza, pero su vida terminó de forma trágica en Niza en 1927.
Sobre esta figura imprescindible en la historia de la danza se han escrito numerosos libros, además de haberse realizado una película en 1969 titulada Isadora, dirigida por Karel Reisz y protagonizada por Vanessa Redgrave.
En mi biblioteca de danza, además de la autobiografía ya mencionada, cuento con varios ejemplares dedicados a Isadora Duncan.
El emblemático Círculo de Lectores publicó en 1969 una biografía muy completa titulada Isadora Duncan, escrita por Emiliano M. Aguilera e ilustrada por José Clará. Este libro sigue estando disponible en diversas librerías online a un precio muy accesible.
Por otro lado, la editorial CIRCE ofrece otra biografía fascinante sobre Duncan: Isadora, escrita por Maurice Lever y publicada por primera vez en 1989.
El Museo de la Danza de Estocolmo también contribuyó al legado de Duncan con la edición en 1995 de In the Footsteps of Isadora (Tras los pasos de Isadora), un libro que recoge textos de diferentes autores, especialmente de Anna Duncan, una de las alumnas adoptadas por Isadora. Este volumen se distingue por sus impresionantes imágenes de la bailarina, capturando su esencia y su influencia en la danza.
Me gusta especialmente «Isadora Duncan» la biografía gráfica que en 2008 Sabrina Jones escribió e ilustró con prólogo de Lori Belilove, Directora de The Isadora Dance Company y una de las más renombradas continuadoras del trabajo de la gran pionera.
Y para terminar, otra de las alumnas (Isadorables) a las que ésta dió sus apellidos, Irma Duncan, recogió en 1970 la Técnica de Isadora Duncan en un pequeño libro con fotografías de ejercicios y movimientos.
Por supuesto, navegando por internet se pueden encontrar más libros sobre la gran bailarina, pero como ya comenté en el primer artículo, yo menciono los libros que he ido consiguiendo y disfrutado.
Isadora Duncan no solo transformó la danza, sino que también dejó un legado inmenso que sigue inspirando a generaciones de artistas y bailarines. Su visión audaz y revolucionaria de la danza contemporánea, su rechazo a las convenciones del ballet clásico y su búsqueda incansable de una expresión más genuina del cuerpo humano continúan siendo una fuente inagotable de reflexión y admiración.
Los libros que nos comparte Enriqueta son solo una pequeña muestra del impacto que tuvo en el mundo de la danza y la cultura en general. Isadora Duncan, a través de su vida y obra, nos recuerda la importancia de la libertad creativa, el poder del arte como medio de transformación y la capacidad de reinventarnos a través de la expresión corporal. Su historia, llena de pasión, lucha y tragedia, sigue siendo un referente imprescindible para quienes buscan comprender el verdadero espíritu de la danza.
Es imposible hablar de danza contemporánea sin mencionar su nombre, y su legado seguirá vivo mientras existan cuerpos que se atrevan a danzar con la misma intensidad y libertad que ella hizo.
Enriqueta Morejón @enriqueta_mo_danza
© Sietey by Degabi 2024. Todos los Derechos Reservados. Políticas de Privacidad. Términos y condiciones de Servicio. Aviso Legal. Políticas de Cookies.
Diseñado & Desarrollado por Nokal Tech & Eric Vizcaya