EDICIÓN ES]

"Detrás de Cámaras con
Fidel Buika

Coréografo de la serie de Televisión "Toy Boy"

Director artístico y coreógrafo

Fidel Buika es un nombre que resuena fuerte en el mundo de la danza. Con una carrera consolidada y una creatividad que deslumbra, ha dejado su marca en numerosos proyectos, incluida la exitosa serie de televisión «Toy Boy«, producida por la productora de cine y televisión Plano a Plano. En esta entrevista exclusiva, nos sumergimos en su experiencia como coreógrafo en el mundo audiovisual, su visión sobre el trabajo en esta industria y sus proyectos futuros.

Este incansable coreógrafo y director artístico español, con reconocimiento internacional, pasó más de diez años formándose en Londres y Estados Unidos. Hoy en día enseña a alumnos de todo el mundo. Su éxito consiste en su idilio con la música y la danza, encontrando expresión a través de sus bailarines, la mayoría de los cuales se convierten en sus amigos personales, debido a su entrañable personalidad y el cariño y paciencia con los que los trata.

Fidel Buika
Fidel Buika

Toy Boy: Una serie con mucho baile.

En «Toy Boy», Buika se enfrentó al desafío de dar vida a las coreografías que complementarían la trama de la serie. Con una trama intensa y llena de drama, la serie requería de movimientos precisos y emotivos para transmitir las emociones de los personajes. Buika logró esto con maestría, creando secuencias que no solo complementaban la historia, sino que también elevaban el nivel de la producción.

Fotograma de la serie Toy Boy. Cortesía de Plano a Plano Productora de Cine y TV
Fotograma de la serie Toy Boy. Cortesía de Plano a Plano Productora de Cine y TV

«Trabajar en Toy Boy fue una experiencia increíble«, comparte Buika. «Fue un desafío emocionante poder crear coreografías que no solo fueran visualmente impactantes, sino que también contaran una historia por sí mismas«.
Pero el trabajo en el mundo audiovisual no es fácil. Buika enfatiza la importancia de la dedicación y el compromiso en este campo. «Es un trabajo duro, pero también muy gratificante«, dice. «Requiere de mucha preparación, coordinación y creatividad. Pero ver el resultado final y cómo tus coreografías contribuyen a la narrativa es una sensación incomparable«.
Para aquellos que sueñan con seguir sus pasos en el mundo audiovisual, Buika ofrece algunos consejos valiosos. «Mantén siempre la mente abierta y dispuesta a aprender«, aconseja. «La industria del entretenimiento está en constante evolución, así que es importante mantenerse actualizado y adaptarse a los cambios. También es crucial construir una red de contactos sólida y aprovechar todas las oportunidades que se presenten«

 

Entrevista completa con Fidel Buika

  • ¿Cómo describirías tu proceso creativo a la hora de diseñar una coreografía para una producción? ¿Crees que el guión limita tu creatividad o crees que es un impulso para buscar nuevos caminos?

En mi experiencia, considero que el guion no limita mi creatividad, más bien establece el marco de la historia y el contexto en el que puedo trabajar. La interpretación del guion puede variar dependiendo de la producción y del director, ya que algunos prefieren una dirección más específica mientras que otros permiten una mayor libertad creativa.
Durante el proceso de producción de «Toy Boy», por ejemplo, el guion proporcionaba una temática clara: chicos que trabajaban como strippers y bailaban para mujeres, enfrentándose a sus propios conflictos personales. A partir de esta premisa, podíamos desarrollar la música de acuerdo a las necesidades de cada escena. Si el momento requería tensión, optábamos por sonidos más estridentes o rockeros, mientras que en momentos de tranquilidad y deseo, incorporábamos ritmos más suaves como el R&B.

Creo que el mejor proceso que hay es el creativo, donde el coreógrafo empieza a poner todo lo que está en su cabeza en el movimiento pero es esencial que trabaje de la mano con la productora y el director para garantizar una coherencia y fluidez en la narrativa visual.

En conclusión, el guion proporciona un punto de partida sólido, pero es la colaboración entre los distintos miembros del equipo lo que permite que la creatividad florezca y se materialice en pantalla.

  • En un rodaje hay muchísimos técnicos trabajando detrás de las cámaras Supongo que trabajas más directamente con el director, pero ¿Cómo es tu relación con los demás departamentos (producción, arte, vestuario, directores de fotografía…)? ¿Cómo afecta a tu trabajo?

Sí, en efecto, durante el rodaje intervienen muchos técnicos y para mí, el equipo es fundamental. Es crucial mantener una buena armonía entre todos los miembros del equipo, ya que el resultado final no es solo responsabilidad mía o del director, sino de todo el equipo. Si falta un electricista, nos quedamos sin luz. Si el equipo de maquillaje no está presente, corremos el riesgo de que los actores aparezcan sin maquillar. Y si el departamento de arte no está presente, no tendremos un sitio para sentarnos ni va a quedar bonito el decorado donde rodemos.
Por eso, considero que es esencial mantener una buena relación y cooperación con todos los miembros del equipo. Todos tienen la misma responsabilidad y su contribución es igualmente importante en cualquier proyecto.

  • Has comentado antes el tema de la elección apropiada de la música para cada escena. NO hablamos solo de Toy Boy, en general, ¿te dan libertad para elegir los temas o lo normal es que vengan impuestas por guión o dirección?

En cuanto a la música, es una cuestión que suele generar debates. En la industria, especialmente en series o anuncios, la mayoría de las veces la selección musical está en manos de otros profesionales, y es algo con lo que simplemente debemos acatar. Por supuesto, a veces puede surgir un desajuste entre lo que se solicita y lo que creo que encaja mejor. Por ejemplo, si alguien pide pasos de Michael Jackson pero se está utilizando una bachata, puede resultar un poco discordante. En esos casos, expreso mi opinión, pero en última instancia, me adapto a las decisiones del equipo. No tiene sentido debatir cada canción que se elige, eso solo generaría conflictos constantes. Con el tiempo, he aprendido a ser paciente y a esperar, tratando siempre de ajustarme a las necesidades del proyecto. Si veo algo que realmente no encaja, entonces sí, lo discuto, pero en general, trato de adaptarme y seguir adelante. Es parte del trabajo en equipo.
Sin embargo, cuando estás en un proyecto donde tienes más libertad creativa, como en un dinner show o en un show de circo, la dinámica cambia. En esos casos, ya puedes elegir.

  • Ahora hablamos de Toy Boy. ¿Cómo fue la experiencia de crear y ensayar las coreografías de la serie, teniendo en cuenta que muchos de los protagonistas no tenían nociones de baile?

La verdad es que este proyecto fue uno de los más satisfactorios que he tenido en mi vida. No tanto por el resultado final de su baile, sino por el proceso que tuvieron que atravesar para llegar allí. Imagínate, después de un año dando clases de dos o tres horas al día, exceptuando los fines de semana, la satisfacción fue enorme. Ninguno de ellos tenía experiencia previa en baile, excepto Raudel, que sabía un poco de salsa. Tuve que empezar desde cero con cada uno de ellos, y te aseguro que fue un desafío enorme.

Imagínate lo difícil que fue. Pero tuve la suerte de contar con un grupo excepcional, con un empeño y dedicación increíbles. Sinceramente, creo que eso es lo que más valoro de mi experiencia en la serie Toy Boy: el proceso de desarrollo y la metodología que implementamos para que pudieran bailar. En la primera temporada, mi papel se limitaba a enseñarles los pasos. En la segunda temporada, pude bailar con ellos y disfrutar como uno más. Fue una experiencia increíble.

  • ¿Hay alguna coreografía en particular de la serie de la que estés especialmente orgulloso? ¿Por qué?

Estoy muy orgulloso de todas las coreografías de la serie. Desde la primera hasta la última, todas muestran un progreso notable. Si comparas el primer episodio con el último, podrás apreciar cómo ha cambiado la dificultad de los movimientos y cómo los bailarines han ganado más control y expresión corporal a lo largo de la serie. Estoy verdaderamente orgulloso del trabajo que han realizado en cada una de las coreografías.

  • ¿Cómo manejas la presión de cumplir con los plazos de producción en una serie de televisión?

Bueno, en realidad, en cuanto a la producción de las series en las que he participado, todo ha transcurrido sin contratiempos. Nos hemos mantenido muy organizados y no he experimentado ningún problema significativo. Por supuesto, en el set siempre hay un ambiente de caos debido a la cantidad de tareas que se deben completar en un día y a la presión del presupuesto y los posibles riesgos. Sin embargo, cuando la organización es adecuada, la presión se maneja mejor y los nervios son simplemente parte de la profesión.

Fidel Buika
Fidel Buika
  • ¿Tienes algún consejo para los bailarines que quieran trabajar en el cine o la televisión?

A los bailarines les diría que sean profesionales, disciplinados y que sepan comportarse adecuadamente en todo momento. Es fundamental que sean benevolentes, que tengan la mente abierta, que estén dispuestos a aprender y que sepan adaptarse al ambiente del set, donde pueden pasar largas horas de espera. Deben respetar a todo el equipo y estar siempre preparados para cualquier eventualidad. Llegar puntualmente y estar atentos a lo que sucede es esencial. En resumen, un bailarín profesional debe saber cómo comportarse en el set desde el momento en que llega hasta que se va.

La industria del entretenimiento está en constante evolución, así que es importante mantenerse actualizado y adaptarse a los cambios. También es crucial construir una red de contactos sólida y aprovechar todas las oportunidades que se presenten.

  • ¿En que proyectos estás trabajando ahora? ¿Dónde podemos encontrarte?

Pues ahora estoy de director artístico en un dinner Show que se llama MAMZEL en Marbella. También estoy como líder y coordinando un proyecto que se llama Unity en Nike que es un proyecto de jóvenes promesas de bailarines. Y además estoy trabajando en dos shows en Zurich, uno que se llama CIRCUS OHLALA y otro que se llama SALTO.

Este es el año que me espera viajando mucho, pero muy contento y feliz.

 

Cinthia Degabi Makahikina

© Sietey by Degabi 2024. Todos los Derechos Reservados. Políticas de Privacidad. Términos y condiciones de Servicio. Aviso Legal. Políticas de Cookies.

Diseñado & Desarrollado por Nokal Tech & Eric Vizcaya

Acceder

Registro

Restablecer la contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico y recibirás por correo electrónico un enlace para crear una nueva contraseña.

Ir al contenido